Validación diagnóstica de una herramienta para la detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil de niños de 60-71 meses de edad en México




María S. Rodríguez-Trejo, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Antonio Rizzoli-Córdoba, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Laura A. Hernández-Trejo, Department of Clinical and Health Psychology Coordination, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico
Ilma R. Torres-Escobar, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Miguel A. Villasís-Keever, Unidad de Investigación en Análisis y Síntesis de la Evidencia, Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Mexico City, Mexico


Introducción: La primera infancia es un periodo crítico para el desarrollo infantil. La prueba Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), desarrollada y validada en México, es una herramienta de tamiz para detectar problemas del desarrollo en niños desde un mes de vida y hasta 4 años 11 meses. Esta investigación, realizada en 2019, tuvo como objetivo validar el grupo 15 de la prueba EDI y ampliar el rango de edad de evaluación hasta los 60 a 71 meses, comparando sus métricas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) con el Inventario de Desarrollo de Batelle, segunda edición (IDB-2), como estándar de referencia. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo con 46 niños y niñas de 60 a 71 meses, evaluados mediante el grupo 15 de la prueba EDI y el IDB-2, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Los participantes fueron seleccionados mediante muestro no probabilístico por conveniencia. Se analizaron las métricas diagnósticas y se compararon los resultados globales y por dominios. Resultados: La sensibilidad y especificidad del grupo 15 de la EDI fueron del 93.8% (IC 95%: 81.8%-100%), y 73.3% (IC 95%: 57.5%-89.1%), respectivamente. El VPP fue del 65.2% y VPN de 95.5%. El dominio cognitivo presentó el mayor porcentaje de falsos negativos, seguido del dominio adaptativo. Conclusión: El grupo 15 de la prueba EDI demostró alta sensibilidad y VPN, permitiendo la detección oportuna en un rango de edad previamente no cubierto, facilitando intervenciones tempranas en este grupo.



Palabras clave: Primera infancia. Prueba EDI. Desarrollo infantil. Tamiz.