Validez de la aplicación de la prueba evaluación del desarrollo infantil a través de telemedicina en niños de 18 meses a 72 meses de edad




Ilma R. Torres-Escobar, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico
Miguel A. Villasís-Keever, Unidad de Investigación en Análisis y Síntesis de la Evidencia, Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Mexico City, Mexico
Martha M. Zapata-Tarrés, Coordinating Commission of the Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Mexico City, Mexico
Laura A. Hernández-Trejo, Department of Clinical and Health Psychology Coordination, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico
Christian A. Delaflor-Wagner, Investigación Biomédica, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Servicios y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, Mexico City, Mexico
Antonio Rizzoli-Córdoba, Servicio de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Mexico City, Mexico


Introducción: El desarrollo infantil tempano es un proceso complejo que requiere de herramientas confiables para la detección oportuna de alteraciones que puedan afectar el progreso del niño/a. La prueba Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), es un tamiz desarrollado y validado en México, para ser aplicada por un profesional de manera presencial. El objetivo es evaluar la validez de la prueba EDI aplicada por telemedicina en tanto a su concordancia diagnóstica con la modalidad presencial. Métodos: Estudio transversal analítico prospectivo con pacientes de 18-72 meses de edad, en un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México. Se aplicó la prueba EDI por medio de telemedicina y posteriormente en forma presencial. Se reportó la sensibilidad y especificidad con intervalo de confianza de 95% (IC95%). El evaluador presencial fue cegado al resultado de telemedicina. Resultados: Participaron 50 niños con mediana de edad de 47 meses. Se encontró una sensibilidad 100% (IC95% 91-100) y especificidad del 100% (IC95% 70-100). El área de lenguaje tuvo la mayor sensibilidad 100 (IC95%: 91-100) con una especificidad de 90 (59-98); el resto de rsultados por área se describen. El examen neurológico tuvo la menor sensibilidad (67; CI 95%: 30-90) pero la mayor especificidad (98; CI 95%: 88-99). Conclusiones: La prueba EDI aplicada por telemedicina demuestra alta concordancia con la modalidad presencial, manteniendo alta sensibilidad y especificidad por lo que es adecuada para tamizaje en niños de esta edad, aunque se requieren estudios más grandes y en diferentes contextos para corroborarlo.



Palabras clave: Desarrollo Infantil. Telemedicina. Concordancia Diagnóstica. Evaluación del Desarrollo.